EXTENDIDOS

Categorías
Sin categoría

El futuro del Consumo. Hablamos con Ximena Díaz Alarcón.

__Arcón__

Encontrá reflexiones sobre futuros de distintas industrias, recursos abiertos y contenido sobre la metodología.

El futuro del Consumo, con Ximena Díaz Alarcón.

El quinto encuentro de Preguntas del Futuro fue sobre el futuro del Consumo. Charlamos con Ximena sobre señales en cambios de comportamiento y formas de estudiar a los consumidores

Para cerrar el año hablamos sobre uno de los temas que más señales nos dio en 2020: el consumo. Para eso, como siempre, invitamos a especialistas en el tema. Si se habla de consumo y tendencias, Ximena Diaz Alarcón es la indicada.

Como no hay futuro sin pasado, charlamos un poco sobre en qué momento se originó la lógica de consumo. Paseamos por la antigua Roma donde, si bien no había consumo, existían elementos suntuarios, tipo piedras, sedas, especias, etc. Esto da un atisbo de lo que podría llegar a ser la lógica del consumo por fuera de las necesidades básicas. El café podría ser otro hito en el estudio: una bebida que no aporta nada en particular y que se consume porque sí, y que originalmente tenía un alto valor económico. La lógica del consumo moderno no llega sino hasta la producción masiva, con Ford y Taylor, y se acelera en los 50, donde los electrodomésticos podrían marcar un hito. Sin embargo, el estudio del consumo tal como lo conocemos ahora no tiene, seguro, más de doscientos años. Poniendo un poco de metodología, y diciendo que para estudiar X años hacia adelante debemos repasar 2X hacia atrás, el primer emergente que surge de la charla es: ¿tiene sentido diseñar futuros del consumo a más de 100 años? Pareciera mucho, pero 100 años es un horizonte que se utiliza frecuentemente en estudios de este tipo.

En el estudio del consumo, una de los grandes quiebres se refiere a la clasificación de las personas. La lógica de clusterizar por edades y géneros quedó vieja. Hoy la cruza es mucho más compleja e intrincada, sin embargo el valor muchas veces está en el small data. Más allá de todos los datos que tengamos, interpretarlos y transformarlos en insights es una tarea tan compleja como humana. Los grandes sistemas dan algunas direcciones e ideas de correlación pero no solucionan el problema.

Yendo ahora a señales, nos deja varias perlitas para incluir en nuestros estudios de diseño de futuros. Tal es el caso de Estée Lauder, una marca de productos de belleza que ofrece una playlist en Spotify para “maridar” con sus cremas, acercándose un poco más a sus consumidores, entendiendo qué días, en qué horarios y hasta en qué situaciones sus productos son utilizados. En otras experiencias phygital hablamos de los locales gastronómicos que en pandemia enviaban ambientación – luz, playlist, vajilla, etc – para poder reproducir la experiencia en tu casa.

Otra señal que comentó, en este caso de un fracaso, es el de Quibi, una plataforma de micro contenido, cuyo supuesto más fuerte era que las personas prefieren contenido corto porque no tienen tiempo. El producto fue lanzado meses antes de la pandemia y terminó siendo el rigor de no tener plan B por no desafiar su intuición.

Por otro lado, en términos de consumo y segmentación, el caso de Mark Bryan es todo un ícono: un hombre que hace publicidades de zapatos de tacos. Rompe las normas de la estandarización y la clusterización, y resume la lógica actual: no hay lógica.

En un mundo totalmente líquido, Xime nos deja una temática que puede ser de interés para diseñar futuros: la interacción de las personas con las plantas. En pandemia muchos descubrieron la botánica como hobbie y comenzaron a tratar a sus plantas como mascotas abriendo un mundo de cambios y oportunidades: ¿quién las cuida cuando me voy? ¿existirán las plant moms o dads? ¿habrá alguna app para “hablar” con las plantas como están surgiendo para “hablar” con animales? ¿se considerarán parte de la familia? ¿podrían ser un medio de pago?

 

Mucha información y muchas preguntas, como era de esperarse.  

Siempre un placer las charlas con Ximena. ¡Gracias por sumarte!

Categorías
Sin categoría

El futuro de la Generación Senior. Hablamos con Seba Campanario.

__Arcón__

Encontrá reflexiones sobre futuros de distintas industrias, recursos abiertos y contenido sobre la metodología.

El futuro de la generación Senior, con Seba Campanario

El cuarto encuentro de Preguntas del Futuro fue sobre el futuro de la Generación Senior. Como no podía ser de otra manera, charlamos con Sebas Campanario al respecto.

Con Campa fuimos al hueso: ser Senior está lejos del concepto de “ser viejo”. Haciendo un poco de exploración en el pasado, un concepto para destacar es que la edad es un problema administrativo. El concepto surge, sobre todo, por temas de escolaridad, milicia, jubilación, etc. Cuestiones que son relativamente nuevas en la historia de la humanidad. Esto hace que la idea de senior -referido a la edad- sea un concepto totalmente líquido.

En la exploración, Campa dice que un quiebre donde se empieza a hacer culto a la juventud puede ser cuando los fans pasan de Sinatra a Elvis. En ese momento se ve un cambio de tendencia, del respeto al Senior al culto por lo joven, cool, nuevo, fresco.

En la actualidad esos conceptos están discutidos y desafiados. Varias señales indican potenciales cambios en las tendencias. Y, si de algo se trata el diseño de futuros, es identificar puntos donde las cosas dejan de ser como estamos acostumbrados. Por ejemplo, aparece el diseño con agnosticismo etario, esto es no creer que la edad del consumidor define el producto. El producto se piensa / diseña sin importar la edad de su usuario.

Por otro lado, aparecieron fondos de inversión exclusivos para emprendedores Seniors. Lo cool californiano comienza a respetar las canas. También se ve un cambio en la comunicación de las marcas,  pasando de incluir sólo personas de veintipico a incluir personas de todas las edades en sus publicidades.

Una gran – y reciente – señal es la elección en los Estados Unidos, donde ambos candidatos batían el récord de edad en la historia de todos los presidentes.

Durante la charla, sin que le preguntemos de manera específica, surgió la respuesta que le dejó Ale Melamed en el episodio anterior: ¿Cómo hacer para no esperar a llegar a Senior para tomar medidas? Y la respuesta es que esto es una carrera de fondo, lo que hagamos durante nuestras vidas define nuestra adultez, hábitos, ejercicios, actividad continua, define la calidad de nuestro paso por la generación mayor.

La gran incógnita del futuro es ¿cómo encararán esta etapa de la vida los que hoy son millenials? ¿Tendrán la misma actitud ante los jóvenes? ¿Se mantendrán igual de activos? ¿Cuánto se correrá la barrera etárea para considerarse Senior? ¿Desaparecerá el concepto relacionado a la edad?

 

Siempre un placer las charlas con Campa. ¡Gracias por sumarte!

Categorías
Sin categoría

El futuro de la Trabajo. Hablamos con Ale Melamed

__Arcón__

Encontrá reflexiones sobre futuros de distintas industrias, recursos abiertos y contenido sobre la metodología.

El futuro de la Trabajo, con Ale Melamed

En el tercer episodio de Preguntas del Futuro charlamos con Ale Melamed y exploramos señales y preguntas sobre el mundo laboral.

Estuvimos con Ale Melamed hablando sobre el trabajo y sacamos un montón de ideas para hacer buenos ejercicios de diseño de futuros. Primero nos ayudó a poner en contexto la idea de trabajo que, originalmente, es bastante parecida a “castigo”. Recorrimos la transformación de ese concepto: antes el trabajo era para sobrevivir, con las manos -oda al panadero que se levantaba a las 5 de la mañana-; luego pasó a trascender desde lo profesional, trabajo con la cabeza – mi hijo del doctor-; ahora el trabajo está tendiendo a ser con el corazón, queremos ser felices con lo que hacemos.

Encarando el tema del trabajo del corazón dio dos ideas para evaluarlo: el síndrome del domingo a la noche -cuánto te angustia o entusiasma empezar la semana-, y cuántas veces mirás el reloj mientras trabajas. Esas dos métricas dan una idea de cuán cerca estamos del ir desde del modo de trabajo del pasado al modo del trabajo del futuro.

Un desafío fuerte que enfrentan las organizaciones es generar fidelización más que retención. Pasar de trabajar PARA una empresa a trabajar CON una empresa. Fidelizar no se refiere a trabajar para siempre en la organización, se refiere a mantener vínculos relacionales y no transaccionales. Construir estos vínculos es mucho más complejo, pero mucho más duradero. De acá salió una buena pregunta del futuro: ¿Cómo serán los vínculos de las empresas con sus colaboradores?

Recorrimos algunas señales super interesantes, como el cambio en el modo que interactuamos. Hoy las redes sociales corporativas se centran en la importancia del tema de conversación, corriendo las jerarquías de lado, por ejemplo. Otro cambio coyuntural es la adaptación de las políticas de home office a modelos híbridos: 2×3 parece ser la que viene ganando. También se ve que emergen políticas donde sólo permitirán ir a la oficina cuándo haya que interactuar de manera directa con personas.

Casi cerrando, respondió la pregunta que dejó Meli Masnatta en PDF 2: «Si alguien tuviera que definir trabajo sacando la variable dinero, ¿cómo lo definiría?» Ale lo encaró desde el tema de la contribución a la sociedad, qué diferencial podemos aportar. No debería ser lo mismo que estemos o no trabajando, hay un tema fuerte de trascendencia.

La pregunta que nos dejó a los diseñadores de futuro para profundizar escenarios fue: «lo que hago ¿va a seguir siendo significativo en el futuro?» Esta pregunta se arma de sentido, proponiendo escenarios donde distintas acciones o actitudes son más o menos significativas para la sociedad y para las personas que las llevan a cabo.

¡Gracias, Ale!

 

 

Categorías
Sin categoría

¿Cómo funciona el futuro? Hablamos con Valen Muro

__Arcón__

Encontrá reflexiones sobre futuros de distintas industrias, recursos abiertos y contenido sobre la metodología

¿Cómo funciona el futuro? Hablamos con Valen Muro

En el primer episodio de Preguntas del Futuro combinamos filosofía y futuros. ¡La curiosidad nos extiende!

En agosto inauguramos el ciclo Preguntas del Futuro con Valentín Muro, quien se dedica a entender Cómo funcionan las cosas, y lo comparte en un newsletter y blog exquisitos, que encontrás acá. 

¿Desde cuándo los humanos pensamos en el futuro? ¿Por qué pensamos en futuro? ¿Qué nos inquieta y qué nos impulsa?

Desafiamos el diseño de futuros versus los adivinadores. La idea está lejos de los gurúes, y ¡lo mal que nos hacen!  Nos contó sobre la lógica del Homo Prospectus, que el pensamiento del futuro nos diferencia de los otros animales.

Por último nos dejó un gran tip sobre cómo plantear buenas preguntas: ¿Qué cosas que hacemos hoy creemos que nos costará explicarle a nuestros hijos o nietos?

Categorías
Sin categoría

El futuro de la Educación. Hablamos con Meli Masnatta

__Arcón__

Encontrá reflexiones sobre futuros de distintas industrias, recursos abiertos y contenido sobre la metodología.

El futuro de la Educación, con Meli Masnatta

En el segundo episodio de Preguntas del Futuro nos visitó Meli Masnatta y nos dejó un montón de nuevas dudas sobre el futuro de la educación.

En septiembre celebramos el mes de la Educación charlando con Melina Masnatta, co-fundadora de Chicas en Tecnología (link), sobre el futuro de la Educación.

Recorrimos las disrupciones del pasado, cómo llegamos hasta acá y en qué tenemos que pensar para los próximos pasos.

Planteó buenas preguntas sobre cómo acreditamos nuestro conocimiento.

  • Siempre pensábamos a la educación como un medio para formar trabajadores. El problema actual es que no sabemos para qué nos estamos formando.
  • ¿Tenemos que seguir con la lógica de acreditación vía las instituciones tradicionales? Deberíamos rever la manera de acreditar la educación o el conocimiento.
  • ¿Por qué las instituciones tradicionales siguen siendo el eje de la educación formal?
  • La Educación crea el mañana. Siempre pensamos en lo económico, la Educación impulsa a la economía. Cuando votamos, ¿cuánta atención prestamos a las propuestas educativas?
  • ¿Qué puedo hacer yo por mi propia educación? Deberíamos reflexionar por nuestros propios medios, sin esperar a agentes externos.

¡Mirá el video y reviví la charla!

 

¡Gracias, Meli! Un placer extendernos con vos.