EXTENDIDOS

Categorías
Sin categoría

El futuro del Consumo. Hablamos con Ximena Díaz Alarcón.

__Arcón__

Encontrá reflexiones sobre futuros de distintas industrias, recursos abiertos y contenido sobre la metodología.

El futuro del Consumo, con Ximena Díaz Alarcón.

El quinto encuentro de Preguntas del Futuro fue sobre el futuro del Consumo. Charlamos con Ximena sobre señales en cambios de comportamiento y formas de estudiar a los consumidores

Para cerrar el año hablamos sobre uno de los temas que más señales nos dio en 2020: el consumo. Para eso, como siempre, invitamos a especialistas en el tema. Si se habla de consumo y tendencias, Ximena Diaz Alarcón es la indicada.

Como no hay futuro sin pasado, charlamos un poco sobre en qué momento se originó la lógica de consumo. Paseamos por la antigua Roma donde, si bien no había consumo, existían elementos suntuarios, tipo piedras, sedas, especias, etc. Esto da un atisbo de lo que podría llegar a ser la lógica del consumo por fuera de las necesidades básicas. El café podría ser otro hito en el estudio: una bebida que no aporta nada en particular y que se consume porque sí, y que originalmente tenía un alto valor económico. La lógica del consumo moderno no llega sino hasta la producción masiva, con Ford y Taylor, y se acelera en los 50, donde los electrodomésticos podrían marcar un hito. Sin embargo, el estudio del consumo tal como lo conocemos ahora no tiene, seguro, más de doscientos años. Poniendo un poco de metodología, y diciendo que para estudiar X años hacia adelante debemos repasar 2X hacia atrás, el primer emergente que surge de la charla es: ¿tiene sentido diseñar futuros del consumo a más de 100 años? Pareciera mucho, pero 100 años es un horizonte que se utiliza frecuentemente en estudios de este tipo.

En el estudio del consumo, una de los grandes quiebres se refiere a la clasificación de las personas. La lógica de clusterizar por edades y géneros quedó vieja. Hoy la cruza es mucho más compleja e intrincada, sin embargo el valor muchas veces está en el small data. Más allá de todos los datos que tengamos, interpretarlos y transformarlos en insights es una tarea tan compleja como humana. Los grandes sistemas dan algunas direcciones e ideas de correlación pero no solucionan el problema.

Yendo ahora a señales, nos deja varias perlitas para incluir en nuestros estudios de diseño de futuros. Tal es el caso de Estée Lauder, una marca de productos de belleza que ofrece una playlist en Spotify para “maridar” con sus cremas, acercándose un poco más a sus consumidores, entendiendo qué días, en qué horarios y hasta en qué situaciones sus productos son utilizados. En otras experiencias phygital hablamos de los locales gastronómicos que en pandemia enviaban ambientación – luz, playlist, vajilla, etc – para poder reproducir la experiencia en tu casa.

Otra señal que comentó, en este caso de un fracaso, es el de Quibi, una plataforma de micro contenido, cuyo supuesto más fuerte era que las personas prefieren contenido corto porque no tienen tiempo. El producto fue lanzado meses antes de la pandemia y terminó siendo el rigor de no tener plan B por no desafiar su intuición.

Por otro lado, en términos de consumo y segmentación, el caso de Mark Bryan es todo un ícono: un hombre que hace publicidades de zapatos de tacos. Rompe las normas de la estandarización y la clusterización, y resume la lógica actual: no hay lógica.

En un mundo totalmente líquido, Xime nos deja una temática que puede ser de interés para diseñar futuros: la interacción de las personas con las plantas. En pandemia muchos descubrieron la botánica como hobbie y comenzaron a tratar a sus plantas como mascotas abriendo un mundo de cambios y oportunidades: ¿quién las cuida cuando me voy? ¿existirán las plant moms o dads? ¿habrá alguna app para “hablar” con las plantas como están surgiendo para “hablar” con animales? ¿se considerarán parte de la familia? ¿podrían ser un medio de pago?

 

Mucha información y muchas preguntas, como era de esperarse.  

Siempre un placer las charlas con Ximena. ¡Gracias por sumarte!

Categorías
Sin categoría

El futuro de la Generación Senior. Hablamos con Seba Campanario.

__Arcón__

Encontrá reflexiones sobre futuros de distintas industrias, recursos abiertos y contenido sobre la metodología.

El futuro de la generación Senior, con Seba Campanario

El cuarto encuentro de Preguntas del Futuro fue sobre el futuro de la Generación Senior. Como no podía ser de otra manera, charlamos con Sebas Campanario al respecto.

Con Campa fuimos al hueso: ser Senior está lejos del concepto de “ser viejo”. Haciendo un poco de exploración en el pasado, un concepto para destacar es que la edad es un problema administrativo. El concepto surge, sobre todo, por temas de escolaridad, milicia, jubilación, etc. Cuestiones que son relativamente nuevas en la historia de la humanidad. Esto hace que la idea de senior -referido a la edad- sea un concepto totalmente líquido.

En la exploración, Campa dice que un quiebre donde se empieza a hacer culto a la juventud puede ser cuando los fans pasan de Sinatra a Elvis. En ese momento se ve un cambio de tendencia, del respeto al Senior al culto por lo joven, cool, nuevo, fresco.

En la actualidad esos conceptos están discutidos y desafiados. Varias señales indican potenciales cambios en las tendencias. Y, si de algo se trata el diseño de futuros, es identificar puntos donde las cosas dejan de ser como estamos acostumbrados. Por ejemplo, aparece el diseño con agnosticismo etario, esto es no creer que la edad del consumidor define el producto. El producto se piensa / diseña sin importar la edad de su usuario.

Por otro lado, aparecieron fondos de inversión exclusivos para emprendedores Seniors. Lo cool californiano comienza a respetar las canas. También se ve un cambio en la comunicación de las marcas,  pasando de incluir sólo personas de veintipico a incluir personas de todas las edades en sus publicidades.

Una gran – y reciente – señal es la elección en los Estados Unidos, donde ambos candidatos batían el récord de edad en la historia de todos los presidentes.

Durante la charla, sin que le preguntemos de manera específica, surgió la respuesta que le dejó Ale Melamed en el episodio anterior: ¿Cómo hacer para no esperar a llegar a Senior para tomar medidas? Y la respuesta es que esto es una carrera de fondo, lo que hagamos durante nuestras vidas define nuestra adultez, hábitos, ejercicios, actividad continua, define la calidad de nuestro paso por la generación mayor.

La gran incógnita del futuro es ¿cómo encararán esta etapa de la vida los que hoy son millenials? ¿Tendrán la misma actitud ante los jóvenes? ¿Se mantendrán igual de activos? ¿Cuánto se correrá la barrera etárea para considerarse Senior? ¿Desaparecerá el concepto relacionado a la edad?

 

Siempre un placer las charlas con Campa. ¡Gracias por sumarte!

Categorías
Sin categoría

El futuro de la Trabajo. Hablamos con Ale Melamed

__Arcón__

Encontrá reflexiones sobre futuros de distintas industrias, recursos abiertos y contenido sobre la metodología.

El futuro de la Trabajo, con Ale Melamed

En el tercer episodio de Preguntas del Futuro charlamos con Ale Melamed y exploramos señales y preguntas sobre el mundo laboral.

Estuvimos con Ale Melamed hablando sobre el trabajo y sacamos un montón de ideas para hacer buenos ejercicios de diseño de futuros. Primero nos ayudó a poner en contexto la idea de trabajo que, originalmente, es bastante parecida a “castigo”. Recorrimos la transformación de ese concepto: antes el trabajo era para sobrevivir, con las manos -oda al panadero que se levantaba a las 5 de la mañana-; luego pasó a trascender desde lo profesional, trabajo con la cabeza – mi hijo del doctor-; ahora el trabajo está tendiendo a ser con el corazón, queremos ser felices con lo que hacemos.

Encarando el tema del trabajo del corazón dio dos ideas para evaluarlo: el síndrome del domingo a la noche -cuánto te angustia o entusiasma empezar la semana-, y cuántas veces mirás el reloj mientras trabajas. Esas dos métricas dan una idea de cuán cerca estamos del ir desde del modo de trabajo del pasado al modo del trabajo del futuro.

Un desafío fuerte que enfrentan las organizaciones es generar fidelización más que retención. Pasar de trabajar PARA una empresa a trabajar CON una empresa. Fidelizar no se refiere a trabajar para siempre en la organización, se refiere a mantener vínculos relacionales y no transaccionales. Construir estos vínculos es mucho más complejo, pero mucho más duradero. De acá salió una buena pregunta del futuro: ¿Cómo serán los vínculos de las empresas con sus colaboradores?

Recorrimos algunas señales super interesantes, como el cambio en el modo que interactuamos. Hoy las redes sociales corporativas se centran en la importancia del tema de conversación, corriendo las jerarquías de lado, por ejemplo. Otro cambio coyuntural es la adaptación de las políticas de home office a modelos híbridos: 2×3 parece ser la que viene ganando. También se ve que emergen políticas donde sólo permitirán ir a la oficina cuándo haya que interactuar de manera directa con personas.

Casi cerrando, respondió la pregunta que dejó Meli Masnatta en PDF 2: «Si alguien tuviera que definir trabajo sacando la variable dinero, ¿cómo lo definiría?» Ale lo encaró desde el tema de la contribución a la sociedad, qué diferencial podemos aportar. No debería ser lo mismo que estemos o no trabajando, hay un tema fuerte de trascendencia.

La pregunta que nos dejó a los diseñadores de futuro para profundizar escenarios fue: «lo que hago ¿va a seguir siendo significativo en el futuro?» Esta pregunta se arma de sentido, proponiendo escenarios donde distintas acciones o actitudes son más o menos significativas para la sociedad y para las personas que las llevan a cabo.

¡Gracias, Ale!

 

 

Categorías
Sin categoría

Diseño de Futuros para sobrevivir al presente

El Blog

__Arcón__

Blog con reflexiones sobre futuros de distintas industrias, recursos abiertos y contenido sobre la metodología.

Diseño de Futuros para sobrevivir al presente

Diseñamos futuros para tomar buenas decisiones en el presente. En este artículo reflexionamos sobre por qué es importante tomar decisiones con perspectiva temporal.

En los tiempos que corren muchos se preguntan: ¿Por qué ningún estado estaba preparado para un suceso de estas características? No más de un par de meses atrás todos corrían tras la coyuntura. Cotización del dólar, inflación, barril del petróleo, índices bursátiles, pero pocos frenaban la pelota para diseñar futuros a mediano o largo plazo. Generando planes permeables a algún tipo de cambio o transformación, disruptivo o gradual, que desafíe el modo de gestionar sus negocios hasta entonces.

 

Dos de los informes que Robosophy ® co-creó junto a Gire SA  – y el área de ecosistemas que comanda Federico Wawryczuk, son un buen reflejo para entender la importancia que tiene el diseño de futuros como técnica para gestionar el porvenir futuro de las organizaciones, que lejos están de jugar a ser Nostradamus, sino que procuran generar escenarios posibles para analizar en forma temprana oportunidades y amenazas. 

 

En el informe 2018 nos preguntamos cuál sería el valor de las experiencias físicas con un horizonte al año 2030. El escenario más fuerte que surgió es el de hibridación físico-digital o phygital. Del informe se desprende que habrá ciertas experiencias físicas que serán irremplazables, por ser propias de la naturaleza del ser humano, otras que serán eminentemente digitales, pero, lo más destacable, es que habrá un amplio espectro para la hibridación phygital. Es decir, acciones que se podrán ejecutar tanto en formato físico como digital, siendo el usuario quien ostenta el poder de decidir en cada momento y según el contexto. De allí se desprende el notable crecimiento que, indefectiblemente, tendrán la Internet de las Cosas (IoT) y la Inteligencia Artificial (AI) combinadas para generar datos contextuales que permitan comprender, y en el mejor de los casos inferir, el proceso de toma de decisión de los usuarios.    

 

La pandemia aceleró la dirección del cambio y nos enfrentó a largas colas en los centros de abastecimiento -experiencia física que no desaparecerá-, y nos encontró a todos trabajando desde nuestras casa, haciendo que Zoom, Skype y Hangouts sean las nuevas estrellas en este embrollo. El mundo después de la pandemia quedará marcado por una hibridación más profunda, donde quienes probaron el gusto de trabajar desde sus casas quizás no vuelvan a la oficina de 9 a 18; donde quienes por primera vez abrieron el home banking quizás no vuelvan a hacer colas en los banco; y quienes hicieron alguna consulta al médico por un malestar menor, o una sesión de terapia, quizás no vuelvan a ocupar salas de espera mientras leen revistas de celebrities del mundo; y hasta, quizás, haya quienes el festejo de su cumpleaños por Skype no sea un medio efectivo para ahorrar los costos de alquiler de un salón de fiestas para el año que viene.

 

En el segundo informe de 2019, nos preguntamos por el impacto que tendrán las plataformas digitales en el trabajo en Argentina para 2030. Diseñamos futuros posibles a partir de la tendencia en alza de las plataformas de trabajo distribuido, desde Upwork, hasta deliveries como Rappi o transporte como Cabify.

 

En el contexto actual, a partir de las restricciones de circulación, los deliveries son los héroes urbanos del momento. Tomaron una relevancia tan grande que pueden circular con el mismo nivel de permiso que la policía o los servicios de salud. Esto potencia el valor de las aplicaciones que permiten balancear la oferta y la demanda de trabajos de delivery, haciendo, en muchos casos, que las redes de abastecimiento funcionen con mayor efectividad. ¿Cuánto crecerán las plataformas luego de la pandemia o se trata tan sólo de una cálida primavera para el sector? ¿Cuál será el valor percibido de marca de Glovo para esos padres que alguno de sus hijos se enfermó y un Glover trajo el remedio en su bicicleta? ¿Cómo afectará el crecimiento de las plataformas de gig -changa en inglés- a la dinámica de atención al público?

 

Dentro de los futuros propuestos, se planteó el crecimiento de trabajadores sobre las plataformas. Este crecimiento se plantea bajo la premisa de la libertad de ser tu propio jefe. Los economistas coinciden en que luego de la pandemia aumentará la desocupación y, muchos, deberán autoemplearse a la fuerza. La gran diferencia entre los que recordamos el 2001 y el momento actual es el acceso a la tecnología. Las plataformas hoy ayudarán a ordenar mejor los trabajos, paliando la crisis desde la informalidad pero con orden y organización, y en tiempo récord, respuesta que los gobiernos muchas veces no pueden dar más allá del asistencialismo y su lenta burocracia.

 

Los futuros diseñados en estos informes plantean escenarios donde el mundo cambia y las organizaciones se deben adaptar obligadamente. Planteando a la par que muchas organizaciones ya han comenzado el camino hacia la transformación de manera temprana y aunque sea, han dispuesto recursos para pensar nuevos caminos. Sucedió por motivos inesperados, pero el resultado fue acertado, el mundo se hibridizó, y las plataformas de trabajo tomaron fuerza. Quienes hicieron una lectura correcta hoy gozan de una garantía que ofrece un bien intangible: la capacidad plástica de aprender y adaptarse que, en tiempo de crisis, vale mucho más que bienes raices, estáticos e inertes. 

 

Los líderes de organizaciones a todo nivel tienen la responsabilidad de mirar hacia el futuro de manera continua y, sin dudas, la economía de lo intangible ha dado muestras de su valor a la hora de repensar estrategias de inversión. En un presente donde lo único constante es el cambio, quién se ata a la coyuntura, pierde. Hoy todos están interesados en elucubrar cómo será el mundo luego de la crisis esperando que la prospectiva les dé alguna dirección de nado para volver a la costa. Bienvenido sea.

Categorías
Sin categoría

Ctrl+Alt+Delete: El día después de la Pandamia

El Blog

__Arcón__

Blog con reflexiones sobre futuros de distintas industrias, recursos abiertos y contenido sobre la metodología.

Ctrl+Alt+Delete: El día después de la pandemia

Escenarios plausibles, disruptivos y basados en hechos del presente para anticipar riesgos y oportunidades post-pandemia.

El sistema parece haberse reseteado. Y la coyuntura ahora nos agobia. El día de la marmota en cuarentena (Groundhog Day) se pasa entre infectados, muertos, personas que violan la cuarentena, especialistas que hablan sobre el colapso del sistema de salud, las bolsas del mundo se desploman, las personas se desesperan, y se vive un clima de ansiedad generalizado sobre el presente inmediato, pero casi nada se habla del mañana. ¿Cómo va a cambiar el mundo el día después de la pandemia? ¿Qué señales surgieron que iluminan nuevos futuros?

El diseño de futuros ayuda a pensar escenarios consistentes, plausibles y desafiantes para que la toma de decisiones de hoy no sean meros parches; y también para evitar que ciertas situaciones no contempladas que generan estrés, temor y crisis, no nos tomen desprevenidos.

Para que nuestras acciones tengan sustento deben responder no sólo a la coyuntura actual, sea cual fuere, sino también a una planificación de mediano-largo plazo que garantice la oxigenación durante todo el proceso. Ya que la supervivencia es una tarea de resultado continuo, y no un estado de la conciencia. Toda acción que se tome sin una visión temporal profunda tiene una altísima probabilidad de falla. En un incendio lo principal es saber para dónde correr, y para ello antes hay que tener en mente el plano de la casa, pensar en un nivel de abstracción, como mínimo, por encima de lo inmediato.

Con el escenario actual lleno de señales -hechos que definitivamente no encajan en las tendencias actuales-, resulta esencial aprender a leerlas y matizarlas por medio de una metodología. Saber cuáles son válidas, cuáles pueden tener un impacto en el futuro más próximo, y qué oportunidades y riesgos generan para nuestras organizaciones. Noticias como la adopción repentina y forzada del teletrabajo, o la transformación acelerada de algunos negocios que han migrado hacia lo digital, o la reestructuración de organizaciones para poder soportar nuevos riesgos como los que trae un virus, son hechos que podemos narrar desde lo anecdótico o hacer un doble clic para imaginar aquellos aspectos del mundo – y del sistema tal cual lo conocemos- van a cambiar considerablemente y para siempre. 

Echando mano de la lógica de la prospectiva y su metodología, podemos hacer una primera aproximación a los posibles escenarios futuros que se han abierto sobre el tablero a raíz del COVID-19.  

Escenario 1 – Se profundiza la cultura phygital.

Desde hace un tiempo hasta hoy pareciera que todo, absolutamente todo, iba a ser digitalizado. La mayoría de las organizaciones en consonancia con dicha premisa desarrollaron sus áreas de transformación digital para cumplir con el mandato de estar online. Y sin embargo, en el último año se vio un renacer de lo físico, en la medida que mucho de lo real o tangible de nuestras vidas no puede ser suplido por lo digital. Para tener una buena foto en Instagram hay que ir a comer un asado con amigos. Para compartir el viaje en Facebook hay que tomarse un avión y pasear por París. Así, la dinámica físico-digital (o Phygital) empezó a acelerarse como dos fuerzas que se necesitan y retroalimentan. No se trata de dimensiones antagónicas y desconectadas, sino de una existencia única.  

La pandemia hizo lo suyo al empujar a las organizaciones aún relegadas a lo físico a diseñar apresuradamente su costado digital. En el corto plazo, el teletrabajo, muy utilizado en industrias como la del software o el diseño, sobre todo a través de plataformas, se transformó en el statu quo. Los líderes no-tan-millennials empiezan a confiar en el trabajo desde las casa, ya no como un incentivo cool sino como una posibilidad signada por la alta productividad medible en términos de volumen y performance, que dispara múltiples impactos:

  • KPIs: las organizaciones ahora pueden cuantificar la ganancia directa que genera en sus costos operativos el trabajo online.
  • Transformación multidireccional: se rediseñan los procesos de trabajo para que el trabajo online en todas las posiciones sea posible -las que no requieren contacto físico con el ser humano-.
  • Riesgo: se produce un impacto directo en los sistemas de seguridad informática de las organizaciones.
  • Control remoto: la inversión en la nube, como así en sensores y dispositivos de manejo remoto, toman mayor relevancia.
  • Bautismo digital: una porción grande de las personas que se vieron obligadas a realizar operaciones online durante la cuarentena ya no volverán a realizar operaciones físicas (bancos, pagos, compras en supermercados y hasta consultas médicas)
  • Phygital: quedan expuestas y bien marcadas aquellas acciones que pueden ser virtuales de las que son necesariamente físicas, y aquellas que están llamadas a la cooperación.

En el mediano plazo, estos cambios desatan las siguientes consecuencias:

  • Inversión: se requiere una mejora en la infraestructura de conectividad de internet para dar soporte a mayor demanda de ancho de banda en horarios no habituales.
  • Derechos: Internet pasa a ser considerado un servicio esencial, como la luz y el gas.
  • Ahorro: los espacios físicos de trabajo se ven reducidos y migran a espacios virtuales. Menos oficinas, más espacios libres en edificios corporativos, pensados para los momentos de interacción física real. El confort en la vivienda de los empleados cobra especial relevancia. 
  • Bot attack: disminuyen los puestos de atención al público (bancos, lugares de pago, comercios a la calle y supermercados físicos) y proliferan los bots y soporte por vías no tradicionales como Whatsapp.
  • Impacto: disminuye el uso de transporte público y hay menos congestionamiento en las calles que es captada por sensores que miden el estado del aire en las ciudades. A la par, el confinamiento, complica las economías de base. 
  • Colaboración: aumenta la descentralización de las responsabilidades, el trabajo en red y en ecosistema toma mayor valor, incluso proliferando el valor de ciertas plataformas open source.

Estos hechos del futuro iluminan el siguiente escenario a largo plazo:

  • Cambian las dinámicas familiares por el teletrabajo: el compartir espacios fuerza el rediseño de espacios y costumbres, oficinas caseras implican lugares cómodos para trabajar y concentrarse, pero a la vez mejor capacidad de esparcimiento aumentando la eficiencia.
  • Se acortan los tiempos de transporte: se gana tiempo de vida, poniendo foco en el ocio y el tiempo libre ganado.
  • Disminuye la polución: y las ciudades ganan espacios verdes.
  • Baja el costo de las propiedades: por la baja en la demanda de locales comerciales y de oficina.
  • Revive la lógica local: los rincones del barrio y negocios de cercanía prevalecen.
  • Se rediseñan los grandes centros comerciales y financieros de la ciudad: se convierten en polos de vivienda y distintos niveles de SOHO.

Escenario 2 – La gran depresión de los 20’s

La secuela económica de la pandemia deja un escenario de estanflación a nivel mundial. La mayoría de los países sale al salvataje de sus empresas emitiendo dinero, generando inflación. Los cambios en el corto plazo propuestos son los siguientes:

  • Un gran porcentaje de PyMEs tiene que cerrar sus puertas por no poder enfrentar los compromisos financieros y hay despidos masivos.
  • Millones de desocupados convierten al mundo en un lugar más pobre con necesidades básicas a cubrir.
  • Caen las empresas tradicionales cuyo valor estaba invertido en capital de trabajo (edificios, maquinarias) y con muchos empleados, yendo a la quiebra directo al no poder sostener su operación.
  • Las empresas tecnológicas, con costos flexibles por sus estructuras ágiles, migran a dar servicios de necesidad básicos para protegerse de posibles crisis sanitarias equivalentes.
  • Las industrias relacionadas con insumos básicos (alimentos, medicamentos, vestimenta, etc.) toman impulso en una suerte de renacer.

En el mediano plazo estos hechos desencadenan las siguientes consecuencias

  • Una porción importante de los desocupados se transforma en una masa emprendedora que comienza a crear valor desde las bases por medio de plataformas de Gig Economy.
  • Tomando el aprendizaje de la crisis desatada en los 20’s, las nuevas empresas se crean livianas y con capacidad de pivot.
  • Las empresas que sobreviven impulsan inversiones en intangibles, que dieron un mayor resultado durante la crisis.
  • Los estados comienzan a achicarse para paliar el déficit fiscal como consecuencia de la disminución de ingresos por bajas en el consumo.

Las consecuencias a largo plazo, como escenario general, se podría plantear que:

  • Hay un renacer de las PyME.
  • Las grandes empresas son más livianas y ante cada inversión importante plantean escenarios de borde para disminuir el riesgo.
  • La economía va hacia el trabajo en red, más liviano, más flexible y descentralizado.
Categorías
Sin categoría

¿Cómo funciona el futuro? Hablamos con Valen Muro

__Arcón__

Encontrá reflexiones sobre futuros de distintas industrias, recursos abiertos y contenido sobre la metodología

¿Cómo funciona el futuro? Hablamos con Valen Muro

En el primer episodio de Preguntas del Futuro combinamos filosofía y futuros. ¡La curiosidad nos extiende!

En agosto inauguramos el ciclo Preguntas del Futuro con Valentín Muro, quien se dedica a entender Cómo funcionan las cosas, y lo comparte en un newsletter y blog exquisitos, que encontrás acá. 

¿Desde cuándo los humanos pensamos en el futuro? ¿Por qué pensamos en futuro? ¿Qué nos inquieta y qué nos impulsa?

Desafiamos el diseño de futuros versus los adivinadores. La idea está lejos de los gurúes, y ¡lo mal que nos hacen!  Nos contó sobre la lógica del Homo Prospectus, que el pensamiento del futuro nos diferencia de los otros animales.

Por último nos dejó un gran tip sobre cómo plantear buenas preguntas: ¿Qué cosas que hacemos hoy creemos que nos costará explicarle a nuestros hijos o nietos?

Categorías
Sin categoría

El futuro de la Educación. Hablamos con Meli Masnatta

__Arcón__

Encontrá reflexiones sobre futuros de distintas industrias, recursos abiertos y contenido sobre la metodología.

El futuro de la Educación, con Meli Masnatta

En el segundo episodio de Preguntas del Futuro nos visitó Meli Masnatta y nos dejó un montón de nuevas dudas sobre el futuro de la educación.

En septiembre celebramos el mes de la Educación charlando con Melina Masnatta, co-fundadora de Chicas en Tecnología (link), sobre el futuro de la Educación.

Recorrimos las disrupciones del pasado, cómo llegamos hasta acá y en qué tenemos que pensar para los próximos pasos.

Planteó buenas preguntas sobre cómo acreditamos nuestro conocimiento.

  • Siempre pensábamos a la educación como un medio para formar trabajadores. El problema actual es que no sabemos para qué nos estamos formando.
  • ¿Tenemos que seguir con la lógica de acreditación vía las instituciones tradicionales? Deberíamos rever la manera de acreditar la educación o el conocimiento.
  • ¿Por qué las instituciones tradicionales siguen siendo el eje de la educación formal?
  • La Educación crea el mañana. Siempre pensamos en lo económico, la Educación impulsa a la economía. Cuando votamos, ¿cuánta atención prestamos a las propuestas educativas?
  • ¿Qué puedo hacer yo por mi propia educación? Deberíamos reflexionar por nuestros propios medios, sin esperar a agentes externos.

¡Mirá el video y reviví la charla!

 

¡Gracias, Meli! Un placer extendernos con vos.

Categorías
Sin categoría

Manifiesto del Futuro

Encontrá reflexiones sobre futuros de distintas industrias, recursos abiertos y contenido sobre la metodología.

EL MANIFIESTO DEL FUTURO

Nueve principios sobre la práctica Diseño de Futuros y nuestros valores al momento de aplicarla.

Aunque parezca complejo, el futuro tiene reglas claras. Elaboramos este manifiesto del futuro con puntos clave para que trabajemos con responsabilidad e impacto.

1. Tu historia futura comienza hoy.

Muchas veces nos quedamos esperando que las cosas pasen para adaptarnos. La realidad es que nuestra actitud respecto al futuro es lo que define nuestro rol. Especular sobre el futuro nos obliga a la incómoda situación de pensar en qué actitud vamos a tomar. Diseñar el futuro es hacernos protagonistas, y los protagonistas siempre corren con ventaja.

2. Afuera los gurúes.

Acostumbrados a que nos cuenten qué va a venir caemos fácilmente en creerle a personajes que, por reputación social o por capacidad de comunicación, nos dicen qué va a suceder. Los gurúes hablan desde su perspectiva, desde su diseño, desde su sesgo.

3. El futuro no se predice.

Nada que no haya sucedido puede ser estudiado, propuso Jim Dator como axioma del futuro. No hay manera de predecir lo que va a suceder porque depende de lo que hagamos nosotros en cada instante. Sí podemos diseñar futuros posibles que nos preparen para situaciones posibles, desafiantes, como cuando los directores técnicos de los equipos de fútbol entrenan jugadas hipotéticas.

4. Los futuros son infinitos.

A partir de cada foto del presente se desenvuelven infinitas combinaciones posibles. Todas tienen chances de ocurrir en mayor o menor medida. Diseñar tu futuro se trata de encontrar la mejor combinación desde tu perspectiva, encontrar oportunidades, detectar riesgos, estar preparado.

5. Antes, el mañana.

Cualquier acción que tomes en el presente impactará en tu futuro. Antes de tomar tomar decisiones proyectá este impacto, comprendé sus consecuencias, decidí de manera consciente el efecto que querés causar.

6. Las tendencias hablan del pasado.

Las disrupciones son la muerte de una tendencia. En un mundo donde surgen disrupciones a diario, creer que lo que sucedió en el pasado va a continuar en la misma dirección es ridículo. Las tendencias están hechas para romperse, no proyectos tu futuro en base a ellas.

7. Si no incomoda, no funciona.

La incomodidad es una de las grandes fuerzas para el cambio. Un futuro útil debe movernos a tomar decisiones para prepararnos para situaciones incómodas, dar luz a cambios imprevistos, disparar movimientos que nos diferencien de nuestra competencia. Debe incomodar para llamanos a la acción.

8. Incluye a todas las personas.

Si nos asumimos como actores del futuro, procuremos no dejar a nadie afuera. La inclusión, la diversidad, no pueden más que enriquecer nuestro escenario.

9. Sin acción, el futuro es ilusión.

El diseño de futuro siempre debe finalizar con un plan de acción. No se trata de escribir un libro de ciencia ficción, se trata de construir una realidad superadora.